top of page

        Historia y Descripción del proceso

telon-bellas-artes-d.jpg

   Vitral Telón Palacio de Bella Artes, México.  Autor Louis C. Tiffany  Un millón de piezas 

    ¿Qué es un vitral?

   Un vitral es un conjunto de cristales de colores que forman diseños, figuras o imágenes que son cortados en fragmentos según el dibujo y ensamblados por cañuelas o tiras de plomo u otro metal, soldadas dentro de un bastidor.       El vitral es un medio artístico encontrado generalmente en la forma de ventanas o paneles individuales compuestos de cristales de colores. Es el único medio que se observa a través de la luz que atraviesa un cuerpo sólido y transparente. La variedad y calidad de la luz que pasa por los paneles translúcidos depende de la hora del día y la estación del año. Hoy en día también con variadas técnicas de iluminación artificial.

 

  Se debe diferenciar entre la pintura sobre vidrio al fuego y el arte del vitral solamente ensamblado. Los efectos de color en este último no son logrados por la pintura sobre el cristal, sino por la elaboración de muchos pedazos pequeños de cristal de color, esto es, cristales que ya tienen color en su composición. El artista debe escoger los tonos de color que desea, cortarlos en la forma diseñada y unirlos para formar su diseño, usando un pedazo de cristal diferente para cada color o tono de color. Estos pedazos de cristal cortados son unidos con tiras de plomo u otro material, como si fuese un rompecabezas y unidos entre sí. En el caso de la pintura al fuego los detalles del diseño son entonces pintados en el cristal con esmaltes hechos de óxido de hierro y otros metales, conocida esta técnica como "Grisalla". Estos compuestos son a su vez mezclados con aceite o goma y agua para poder ser aplicados. Luego se procede a quemar en un horno hasta que se fusiona el esmalte con el cristal y forma parte de éste. Esta es la única forma en que se utiliza la pintura en la producción de un vitral.

 

  El vitral cuando es elaborado con tiras o cañuelas de plomo necesita el soporte de un sistema de barras de metal, a manera de reforzamiento para darle mayor rigidez, ya que el plomo es maleable y flexible, no pudiendo resistir el peso ni el embate del viento sin este reforzamiento.

 

  Hoy en día se utilizan novedosas técnicas de ensamblado, con otros materiales que resuelven los problemas de peso y flexibilidad, por dar un ejemplo la cinta de cobre y las cañuelas de zinc, latón o cobre mas ligeras. Los pegamentos y resinas epóxicas así como el fusionado al horno de vidrios.

 

    Los vitrales se deberían llamar cristales coloreados, pintados y “stained”, ya que éste es uno de los procesos envueltos en su producción. La técnica principal no ha cambiado mucho desde la época medieval y aun se utilizan las descritas en el manual “Diversis Artibus” (1110-40) por Teófilo, el monje artesano que estableció unas guías para hacer cristal de color. En este manual se describe el proceso de cómo cortar cristal de un patrón de tamaño real, pintar los detalles en su superficie y cocerlos en un horno. Luego unir los pedazos con tiras de plomo e instalarlos en una apertura o ventana.

 

   En la Edad Media los vitrales eran producidos en talleres que hacían las ventanas para iglesias. El vitral era visto como una artesanía y no como arte.

PROCESO

Materiales

  El cristal comercial moderno es elaborado por rodillos mecánicos que aplanan el cristal derretido y flotado en planchas y la variedad en las texturas es producida por rodillos con diseños. La mezcla de sílice, potasa y lima produce un cristal sin color o cristal blanco. Al añadirle los óxidos de metales en su etapa de derretido, es que se le da color al cristal. Manipulando estos óxidos se producen las variaciones en colores.

Preparación del diseño

    El artista realiza un boceto y luego de ser aprobado por el cliente, se mide el lugar donde será colocado y se realiza un dibujo a escala real llamado plantilla. Las líneas donde va marcado el corte, se resaltan en tinta en un papel de trazado, para determinar las dimensiones correctas de los cristales que van a ser cortados. Las líneas de corte se colocan debajo o encima del  cristal de color y se pintan en la superficie del mismo.

Corte
Pintura

     Las piezas de cristal se cortan utilizando de guía el patrón o plantilla; Se utiliza un cortador de punta de diamante y se raya una línea fina en la superficie del cristal. Para fracturarlo se ejerce presión o se golpea suavemente por debajo del cristal  separándose así  el corte.   Cuando están cortadas todas las piezas, se colocan éstas encima del patrón o plantilla que tiene las líneas de corte o unión  y se procede a cotejar su tamaño y forma, haciendo los ajustes necesarios con un devastador de cantos para proceder posteriormente  a ensamblar el diseño. 

Horneado o Quemado

   Se queman las piezas en hornos de gas o eléctricos, que pueden ser cerrados (en los cuales los cristales se colocan fríos y luego se calientan) o abiertos (con diferentes secciones para el pre-calentamiento, quemado y enfriamiento).

 

    Las piezas se colocan en una placa plana cubierta con polvo de  yeso, para evitar su movimiento, así como para que no se peguen a la  placa y también se absorba la humedad.

 La temperatura dependerá del tipo de cristal, color deseado y la cantidad de pintura usada.

    Se calientan las piezas a mas 500 grados centígrados.

   Para lograr efectos en los colores de los cristales, se aplica nitrato de plata a la superficie de un cristal blanco y se produce un cambio molecular donde la parte coloreada del cristal transmite una luz amarilla.     Esto se estabiliza luego durante el cocido en un horno. Los tonos varían de un amarillo limón pálido hasta un anaranjado profundo. Se utilizaba esta técnica antiguamente para crear cabellos rubios o el halo de los santos. También se emplea esta técnica para cambiar los colores, por ejemplo en cristal azul para crear un verde.

 

   Como la pintura bloquea la luz, se usa en los contornos y en detalles internos. La pintura se aplica con pinceles y brochas para obtener diferentes efectos.      Los pinceles finos se usan para los contornos y los gruesos para adquirir diferentes texturas. Se puede crear más luz removiendo áreas de pintura. La pintura se aplica normalmente a la superficie frontal, pero en ocasiones se aplica también en la parte trasera para obtener un efecto tridimensional.                 Otros métodos modernos para obtener efectos en la superficie son el esmerilado del vidrio; sobreponer y uniendo dos piezas de cristal de diferentes colores, así como  la fusión de dos piezas de colores en el horno.

Armado
Métodos de montaje

   Las piezas de cristal se ensamblan con cañuelas (tiras) de plomo, cobre o zinc, así como con la novedosa y ventajosa cinta de cobre "Copper Foil".

   Se van sujetando temporalmente con clavos en su contorno, según se va armando el vitral.         Posteriormente todas éstas se unen soldando sus puntos de interjección o contornos, según la técnica aplicada.  El contorno exterior del vitral completo, va rematado con otro perfil mas grueso y rígido.

    Finalmente se procede a su meticulosa limpieza. 

    Para instalar un vitral en un hueco o ventana normalmente se compone de varios paneles o módulos individuales, dependiendo de su dimensión.

     Puede ser instalado en marcos o bastidores de sujeción de diferentes materiales, como lo son los perfiles de herrería, aluminio o madera. En algunas ocasiones es necesario disponer de escaleras o andamios especiales. Debe tenerse especial cuidado en su iluminación óptima y en la protección contra la lluvia o intemperie.

  • Facebook Classic
  • LinkedIn App Icon
bottom of page